
Hipnosis e Hipnoterapia
Para los fines de la hipnosis clínica, estamos interesados en ese aspecto del trance donde las limitaciones de los esquemas conscientes usuales y sistemas de creencias son alterados temporalmente, de modo que la persona pueda ser más receptiva para experimentar otros patrones de asociación y modos de funcionamiento mental.
Erickson y Rossi, 1979
¿Qué es la hipnosis?
En Centro Rumbos realizamos hipnosis ericksoniana, un enfoque terapéutico que, a través de un estado natural de trance, permite activar las estrategias personales del inconsciente, favoreciendo cambios profundos y positivos. Esta técnica tiene efectos significativos en la disminución de diversas sintomatologías y en la modificación de conductas que muchas veces parecen escapar a nuestro control consciente.
El estado de trance es una condición natural del ser humano que facilita un diálogo interno con aspectos inconscientes, donde se encuentran las raíces de nuestras conductas, como pensamientos, recuerdos y creencias. Este proceso permite activar zonas cerebrales asociadas al bienestar y la autorregulación emocional. Tal como afirmaba Milton H. Erickson: “La hipnosis es un estado de comunicación con uno mismo, un puente hacia recursos internos que ya existen en cada persona” (Erickson, 1980).
Una Conexión Profunda con el Inconsciente
La hipnosis es una técnica terapéutica guiada que facilita un estado de atención focalizada y profunda absorción, en el cual la mente se vuelve más receptiva a las sugerencias. Este estado, conocido como trance hipnótico, permite acceder a recursos internos, habilidades y memorias que no siempre están disponibles en el estado consciente. Durante la hipnosis, la percepción, la memoria y ciertos patrones o hábitos pueden ser transformados, favoreciendo el cambio . La persona se encuentra más conectada con sus señales internas, mientras que los estímulos externos se vuelven menos relevantes. Erickson (1980) lo describía como “una forma de comunicación con el inconsciente, en la que el individuo descubre y activa recursos que siempre han estado ahí”. Aspectos Clave de la Hipnosis 1. Inducción: El proceso comienza con una fase de inducción, donde el terapeuta guía al paciente hacia un estado de relajación profunda y atención focalizada. Esta fase puede centrarse en la respiración, la voz del hipnotizador o en imágenes mentales, facilitando el acceso a la mente subconsciente. 2. Sugestión: Una vez alcanzado el estado hipnótico, la mente se vuelve más receptiva a sugerencias dirigidas a cambiar pensamientos, emociones o conductas no deseadas. Estas sugestiones no imponen, sino que activan capacidades internas para el cambio. 3. Aplicaciones Terapéuticas: La hipnosis clínica se ha utilizado para el control del dolor, la reducción del estrés, la superación de hábitos (como el tabaquismo o la alimentación compulsiva) y el tratamiento de trastornos psicológicos como la ansiedad, las fobias o el insomnio. Investigaciones han demostrado su eficacia en el manejo del dolor crónico y la mejora de la calidad de vida (Montgomery et al., 2000). 4. Memoria y Recuperación: En ocasiones se emplea para explorar recuerdos. Sin embargo, la comunidad científica advierte que los recuerdos recuperados en hipnosis pueden ser influenciados por la sugestión y no siempre representan hechos objetivos. 5. Estado Natural: La hipnosis no es un fenómeno antinatural; es similar a estados cotidianos de absorción mental, como cuando una persona se sumerge completamente en un libro o en una película. Seguridad y Control La hipnosis no implica perder la voluntad ni hacer algo en contra de los valores de la persona.

¿Qué es la hipnoterapia?
La hipnoterapia implica el uso de la hipnosis clínica para fortalecer las capacidades personales. Se interviene en las capas profundas de la mente a nivel mental, transformando aquellos patrones inconscientes y el sistema de creencias que están a la base de lo que hacemos, pensamos y de todo cambio. Hay factores emocionales que se escapan a nuestro control e interfieren en lo que queremos lograr, bloqueando el logro de metas o de aquellas acciones necesarias para mejorar nuestro bienestar. La hipnosis es una herramienta terapéutica efectiva en los procesos terapéuticos de las personas. Implica una inducción a un estado relajado, entre dormido y despierto, logrando una apertura mental. La evidencia demuestra que las creencias personales sobre nosotros mismos muchas veces nos hacen creer que no tenemos el control de nuestras conductas, que no tenemos capacidad de tomar decisiones o lograr metas. La hipnoterapia busca la flexibilidad al cambio, la motivación y la activación de recursos propios. Por medio de la hipnosis se refuerza la confianza y seguridad, incrementando las posibilidades de éxito en lo que nos proponemos. Es necesario conocer las características individuales y las necesidades de cada persona para determinar el número de sesiones que se requieren y establecer una metodología de acuerdo a los requerimientos de quien consulta. Lo importante es que se adapte a cada problemática, la personalidad y ofrezca un proceso de transformación.
¿Cómo es el tratamiento por medio de la Hipnosis?
Aquellas conductas que parecen resistentes al cambio no son simplemente un problema de falta de voluntad; más bien, se arraigan en procesos automáticos y en lo más profundo del inconsciente. Sin embargo, estas barreras pueden ser superadas a través de un diálogo interno con nosotros mismos, accediendo a un estado de apertura especial que se logra mediante un lenguaje metafórico y técnicas específicas. Estas técnicas dirigen al cerebro hacia una reprogramación, aprovechando los recursos innatos que posee cada individuo. El fortalecimiento de la confianza y la seguridad amplía significativamente las posibilidades de éxito en la modificación de hábitos, la gestión del estrés, el abandono de adicciones como el tabaquismo, entre otros. Sin embargo, el enfoque del tratamiento varía según la problemática específica de cada persona y ciertos aspectos de su personalidad. Por lo tanto, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva en la primera sesión para determinar el grado de ansiedad, los aspectos de la personalidad y los eventos de la historia personal que han impactado en la seguridad y confianza del individuo, lo que permitirá definir el número adecuado de sesiones. Es esencial comprender que, al igual que cualquier cambio significativo, no es solo la técnica empleada la que genera resultados, sino la colaboración activa y la disposición de la persona. Cada terapia y tratamiento representa un valioso aporte, pero el verdadero cambio reside en el individuo y su compromiso con el proceso. Características: El estado de trance es un fenómeno espontáneo en el ser humano que facilita una mayor receptividad cerebral, permitiendo a la persona tomar conciencia de sus recursos internos y su capacidad de transformación. Mediante el acceso al subconsciente, las personas pueden identificar y comprender los efectos perjudiciales de sus hábitos adictivos o limitantes. Por ejemplo, en el caso de las adicciones, es común la negación del problema. La hipnosis nos ayuda a indagar en las verdaderas causas que mantienen arraigados los hábitos perjudiciales, permitiéndonos así abordar las raíces del problema y mitigar sus consecuencias. Se refuerza la imagen personal y se eleva la autoestima, aspectos que suelen estar afectados en personas con hábitos dañinos. El tratamiento mediante hipnosis puede reducir considerablemente la duración de una terapia psicoterapéutica convencional. Contribuye a la reducción de la ansiedad asociada con los cambios de conducta y la superación de las adicciones. La hipnosis ayuda a la persona a recuperar su libertad y fortalece su capacidad de autodeterminación, permitiéndole tomar decisiones conscientes sobre su vida. Facilita el desarrollo del control personal y la habilidad para enfrentar los desafíos diarios y problemas más complejos sin recurrir a evasiones o negaciones, gestionando de manera efectiva tanto los efectos negativos como las emociones adversas. Ayuda a proyectar una visión de futuro libre de dependencias y muestra cómo es posible disfrutar de la vida plenamente sin estar atado a nada externo.
Características de la Hipnosis Ericksioniana
Su mentor es Milton Erickson quién fue un medico , psiquiatra estadounidense e hinpnoterapeuta , pionero en la aplicación de la hipnosis en contexto clínico terapéutico. Incorporándola como una herramienta que permite apoyar a las personas en la generacion de conductas positivas y adaptativas. Por medio de una relajación se induce a la mente a es un estado de focalización en las sensaciones y memorias. Se experimenta una disociación momentánea con el mundo externo, las ideas y creencias ; permitiendo a la mente acceder a aquellos recursos y habilidades alojados en el inconsciente, facilitando el acceso a nuestros recursos y habilidades inconscientes. Es un proceso que tiene etapas y constituye un proceso que conduce a la persona hacia un estado de consciencia interna, facilitando un mayor protagonismo de la mente inconsciente, para crear nuevas posibilidades y nuevos aprendizajes para cambiar conductas, hábitos y patrones de comportamiento. El estado de trance es un fenómeno natural, que ocurre espontáneamente a menudo. Un ejemplo de esto es cuando tienes la experiencia de sumergirte en un sueño cautivador, de desconectarte del momento presente y posiblemente descubrir una nueva solución a un viejo problema. Los estados de trance también ocurren cuando te absorbes en un libro, música, creación artística o en una conversación con otra persona. Cuando tu mente se distrae y funciona automáticamente e incluso cuando conduces a un lugar y llegas a otro. En estado hipnótico hay alteración del tiempo y del espacio.
Milton Erickson definió la hipnosis simplemente como "comunicación" y cómo "concentrarte exclusivamente en tus propios pensamientos, valores, recuerdos y creencias sobre la vida".
“El estado de trance es un aprendizaje inconsciente activo”.
Hipnosis en niños
En nuestro trabajo con niños, seguimos un protocolo que inicia con una primera entrevista con los padres. En esta sesión, buscamos conocer el contexto, la biografía del niño y las preocupaciones de los padres. Además, evaluamos si las ansiedades del niño están relacionadas con factores ambientales o dinámicas familiares. La intervención se basa en el vínculo con el terapeuta, utilizando herramientas como el juego simbólico, la imaginación y las metáforas para transmitir seguridad y generar cambios positivos. También es fundamental identificar posibles estresores en el entorno del niño y comprender su relación con los padres. La hipnosis en niños es una técnica efectiva y aplicada de manera cuidadosa, siempre asegurando un entorno de confianza y contención. Beneficios de la Hipnosis en Niños y el Enfoque Ericksoniano La hipnosis es una herramienta terapéutica poderosa y versátil, especialmente efectiva en niños debido a su imaginación activa, flexibilidad mental y receptividad natural. Este método puede ayudar a abordar una amplia variedad de problemas conductuales y emocionales como temores nocturnos, fobias, ansiedades, problemas de alimentación y mutismo selectivo. La hipnosis Ericksoniana, basada en los principios desarrollados por Milton H. Erickson, se diferencia de la hipnosis clásica al ser más flexible, personalizada y centrada en el paciente. Este enfoque utiliza la comunicación indirecta, metáforas y técnicas de imaginación para trabajar con los recursos internos del niño y promover cambios positivos. En el contexto infantil, se apoya en el juego simbólico, historias y visualizaciones para crear un ambiente seguro donde los niños puedan explorar sus emociones, superar sus miedos y desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento. Durante una sesión, se establece una conexión cercana con el niño, generando confianza y seguridad. El terapeuta se enfoca en el vínculo, utilizando intervenciones adaptadas a las necesidades y personalidad del menor. Este enfoque asegura que la experiencia sea enriquecedora y respetuosa, permitiendo que los niños participen activamente en su proceso de sanación. Los beneficios de la hipnosis en niños incluyen la reducción de la ansiedad, el fortalecimiento de la autoestima, la mejora de los patrones de sueño, la resolución de conflictos internos y la promoción de una mayor regulación emocional. Además, al trabajar con los padres, se logra un impacto positivo en la dinámica familiar, ayudando a identificar y minimizar factores ambientales que puedan estar actuando como estresores. La hipnosis no solo ayuda a aliviar los síntomas, sino que también potencia las capacidades innatas del niño para superar desafíos y crecer en un ambiente de bienestar y seguridad. Es un enfoque terapéutico respetuoso y transformador que invita a los niños y sus familias a descubrir nuevas formas de afrontar las dificultades.

¿Es posible bajar de peso por medio
de la Hipnosis?
El cerebro responde a programas incorporados a lo largo de nuestro desarrollo. Muchos hábitos son difíciles de modificar porque están instalados de tal manera que son conductas automáticas que no dependen de la voluntad. El método para bajar de peso incluye hipnoterapia, lo que significa que se utiliza la hipnosis clínica para fortalecer la capacidad de autorregulación del apetito, la activación de la sensación de saciedad, la motivación por el cambio y una relación saludable con el cuerpo, la comida y la imagen corporal. Se trabaja a nivel mental con el sistema de creencias que es la base de todo cambio. De acuerdo con los estudios, se ha demostrado que los comportamientos compulsivos con la comida responden a un programa incorporado en el cerebro que estimula hábitos que están profundamente instalados en la mente inconsciente, de tal manera que son conductas automáticas que no dependen de la voluntad y son difíciles de modificar. El origen psicológico se relaciona con la ansiedad y los patrones de apego disfuncionales que hacen de la comida una fuente de gratificación que calma. Sin embargo, es posible hacer un cambio profundo a través del trance hipnótico. Se logra una comunicación a nivel inconsciente mediante el lenguaje metafórico, lo que permite al cerebro estar más receptivo. La hipnosis es un fenómeno que se experimenta de manera natural y espontánea. La conciencia se disocia del inconsciente. Se define como una herramienta terapéutica que permite abordar problemáticas disfuncionales, conductas desadaptativas, problemas de voracidad, dependencia o adicción. Existe, además, un abordaje en hipnosis orientado a recuperar recuerdos que han sido retirados de la conciencia, con el propósito de recuperar fragmentos perturbadores a fin de integrarlos y reorganizar patrones disfuncionales que se estructuraron en tiempos tempranos. La ansiedad por la comida y el sobrepeso responden a programas incorporados a lo largo de nuestro desarrollo, en los cuales comer es un hábito difícil de modificar porque es una conducta automática y no depende de la voluntad. La práctica mental por medio de la hipnosis facilita el cambio de conductas que afectan la salud y la autoestima. Es una técnica y herramienta hipnótica que, por medio del lenguaje y la inducción indirecta, genera un estado relajado y una apertura mental. Fortalece la motivación, la relación sana de la mente y el cuerpo, y la capacidad de regular la sensación de saciedad. Se trabaja a nivel mental con creencias en las que se estimula una relación de cuidado por el cuerpo y se reemplaza la idea de restricción por la idea de nutrición.

Tratamiento para el dolor crónico con hipnosis Ericksioniana
La hipnosis ericksoniana es una técnica de hipnosis desarrollada por el psicoterapeuta y psiquiatra Milton H. Erickson. A diferencia de las representaciones espectaculares de la hipnosis en los medios, la hipnosis ericksoniana es un enfoque terapéutico colaborativo que utiliza estados de trance profundo para comunicarse con el subconsciente de una persona. Uno de los beneficios notables de la hipnosis ericksoniana es su capacidad para tratar el dolor crónico y otros tipos de dolores, así como para ayudar en el manejo de patologías como la fibromialgia. La hipnosis ericksoniana trabaja en la idea de que muchos problemas de salud, incluyendo el dolor crónico, pueden estar influenciados o agravados por factores psicológicos o emocionales. A través de la hipnosis, un terapeuta ayuda a una persona a alcanzar un estado de trance en el cual su mente subconsciente se vuelve más accesible y receptiva a la sugestión terapéutica. Este enfoque se utiliza para cambiar patrones de pensamiento, emociones y respuestas físicas asociadas con el dolor. En el caso del dolor crónico, la hipnosis ericksoniana puede ayudar a las personas a reducir la percepción del dolor, a menudo permitiendo una mejor calidad de vida. En el contexto de la fibromialgia, una afección caracterizada por dolor crónico generalizado, fatiga y sensibilidad extrema en el cuerpo, la hipnosis puede ser parte de un enfoque de tratamiento integral. La hipnosis ericksoniana no es una cura mágica para el dolor crónico o la fibromialgia, pero puede ser una herramienta valiosa en un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor y el bienestar emocional. Trabaja en el principio de que la mente y el cuerpo están interconectados, y al cambiar la percepción del dolor en la mente, también se pueden lograr cambios en la experiencia física del dolor. Es importante destacar que la hipnosis ericksoniana debe ser realizada por un terapeuta profesional y calificado que tenga experiencia en esta técnica. Si estás interesado en explorar la hipnosis ericksoniana como parte de tu tratamiento para el dolor crónico o la fibromialgia, te recomiendo buscar un terapeuta con experiencia en esta área.

Superar problemas de alcohol
Método que incorpora hipnoterapia. Esto implica el uso de la hipnosis clínica para fortalecer capacidades cognitivas como la memoria, el manejo adecuado de la ansiedad, la habilidad de explicar con claridad contenidos, desenvolverse de manera eficiente en un examen de titulación y reforzar la confianza en uno mismo. Por medio del estado de trance, se indaga en patrones inconscientes y en el sistema de creencias que están a la base de todo cambio. Factores que influyen en los resultados de un examen de evaluación La evidencia y estudios de caso demuestran que las creencias personales sobre nuestra capacidad son un factor relevante en los resultados académicos. La falta de confianza, las inseguridades, el miedo a fracasar e incluso el temor al éxito son generadores de ansiedad y bloqueos en las habilidades cognitivas, afectando la capacidad de procesar información, la atención, la concentración, la memoria y la expresión verbal. Esto, si bien es más común en exámenes orales, también ocurre en evaluaciones escritas. En estas situaciones, se produce un auto-boicot que confirma el "fracaso que temíamos", provocado por factores psicológicos. Dejar el alcohol con hipnosis Es una modificación de patrones de consumo y la búsqueda de formas más constructivas para aliviar emociones dolorosas que se evitan mediante el consumo. Dejar el alcohol con hipnosis requiere psicoterapia combinada, lo que se denomina hipnoterapia, ya que implica hipnosis y espacios de terapia para procesar la experiencia durante el estado de trance y sanar heridas emocionales que pueden estar impulsando el consumo. La hipnosis refuerza la motivación por el cambio, fortalece el cuidado del cuerpo y disminuye el deseo de consumo de manera notoria. Permite tomar conciencia de los efectos perjudiciales del alcohol, adquirir hábitos saludables y trabajar aspectos personales que favorecen el consumo, como la autoestima y la valoración personal. También reduce la ansiedad de la primera etapa sin consumo y minimiza el efecto de privación. Es efectiva en un contexto multidisciplinario, lo que implica evaluar cada caso individualmente y analizar variables de apoyo si se requiere.


Programa para rendición de éxito en resultados de exámenes

Programa vivir mejor, sin trastornos de sueño, ni ansiedad, ni crisis de pánico.
Miedo a volar en avión

Hipnosis para dejar de fumar

Hipnosis para vivir libre de fobias

Hipnosis para Trastorno de Conductas Alimentarias
Algo más de la Hipnosis Ericksioniana
La hipnosis ericksoniana,, se caracteriza por ser un enfoque flexible, creativo y centrado en el paciente. Se basa en en el uso del lenguaje metafórico, sugestiones indirectas y estrategias que permiten al inconsciente encontrar sus propios recursos para resolver conflictos o alcanzar objetivos. Tal como señalaba Erickson: “La hipnosis no es algo que hago a una persona, sino algo que hago con una persona” (Erickson, 1980). Las principales técnicas utilizadas en este enfoque: 1. Amnesia La amnesia inducida permite que el paciente olvide temporalmente ciertos recuerdos o sensaciones para reducir la resistencia consciente y favorecer la absorción de nuevas experiencias. Como explica Rossi (2002): “La amnesia terapéutica no borra la experiencia, sino que la desplaza para permitir que el inconsciente trabaje con libertad”. 2. Disociación La disociación ayuda a que el paciente observe sus problemas desde otra perspectiva, separando el “yo que observa” del “yo que experimenta”. Esto facilita la comprensión sin la interferencia de los juicios críticos. Zeig (1994) afirma que “disociar no es fragmentar, sino permitir al paciente explorar diferentes partes de sí mismo en un espacio seguro”. 3. Distracción y Confusión Erickson utilizaba confusión para interrumpir el pensamiento lógico, abriendo el acceso al inconsciente. A través de frases ambiguas o relatos sorprendentes, el paciente entra en un estado de mayor receptividad. Como dice Lankton (1985): “Cuando la mente consciente se confunde, el inconsciente escucha con mayor claridad”. 4. Intercalamiento Es la técnica de insertar sugestiones terapéuticas dentro de historias o metáforas. Erickson usaba narrativas aparentemente simples que, en realidad, transmitían mensajes profundos. “Las metáforas son el lenguaje natural del inconsciente” (Zeig, 1994). 5. Falsa Ilusión Esta técnica da al paciente una sensación de libertad de elección cuando todas las opciones llevan al mismo objetivo terapéutico. Ejemplo: “¿Prefieres cerrar los ojos ahora o en un momento, cuando sientas que es el instante perfecto?”. Así, la experiencia hipnótica fluye sin resistencia. 6. Sugestión y Sugestión Post-Hipnótica Las sugestiones indirectas son invitaciones suaves al cambio. Las post-hipnóticas se instalan para que el paciente continúe con un aprendizaje inconsciente incluso fuera de la sesión. “La sugestión es la semilla que el inconsciente germina en el momento más oportuno” (Rossi, 2002). 7. Palabras Vacías Son palabras o frases abiertas como “quizás”, “posiblemente” o “en algún momento”, que no generan resistencia porque el significado lo completa el inconsciente. Este lenguaje vago invita a que cada persona lo interprete a su manera. 8. Utilización Erickson integraba cualquier elemento de la experiencia del paciente, desde emociones hasta distracciones externas. “Todo lo que trae el paciente puede convertirse en una herramienta de cambio” (Erickson, 1980). 9. Distorsión del Tiempo Una de las capacidades más notables de la hipnosis es alterar la percepción del tiempo, logrando que las sensaciones de bienestar se extiendan más allá de la sesión. Como destaca Zeig (1994): “La experiencia del trance no está limitada por el reloj, sino por la profundidad de la conexión interna”. Conclusión La esencia de la hipnosis ericksoniana es el trabajo con el inconsciente como un aliado natural para el cambio. Mediante técnicas como la amnesia, la confusión, la sugestión o la distorsión del tiempo, el terapeuta facilita que el paciente acceda a recursos internos que quizás desconocía. En palabras de Erickson: “Dentro de cada persona existe un almacén de sabiduría inconsciente que puede transformar su vida cuando se le da la oportunidad”.