top of page

Evaluación Neuropsicológica 

​La evaluación neuropsicológica es un proceso diagnóstico que analiza las funciones cognitivas y su interrelación con las áreas emocionales y el comportamiento. 

Servicios de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica

Ofrecemos una atención especializada e integral en evaluación y tratamiento neuropsicológico para todas las etapas del desarrollo y condiciones clínicas, con un enfoque humano, respetuoso y basado en evidencia.

Neuropsicología 
infanto-juvenil 

​​

  • Evaluación y rehabilitación neuropsicológica en trastornos del neurodesarrollo

  • Atención en casos de:

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH / TDA)

  • Trastorno del Espectro Autista (TEA)

  • Dislexia y dificultades específicas del aprendizaje

  • Parálisis cerebral

  • Problemas de conducta y regulación emocional

  • Evaluación y recomendación de uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA / ACC)

  • Estimulación cognitiva y emocional para favorecer el aprendizaje y la adaptación escolar

pexels-cottonbro-3154330.jpg
Neuropsicología 
adultos 
pexels-shvetsa-4586688.jpg

             

  • Evaluación neuropsicológica en TDAH o TDA no diagnosticado en la infancia

  • Detección de funcionamiento neurodivergente en adultos (TEA, disfunciones ejecutivas, etc.)

  • Procesos de autoconocimiento e intervención en adultos con diagnóstico reciente de autismo o TDAH

  • Rehabilitación neurocognitiva en daño cerebral adquirido:

    • Traumatismo craneoencefálico (TCE)

    • Accidente cerebrovascular (ACV)

  • Intervenciones para manejo de estrés cognitivo, organización, memoria y control de impulsos

Neuropsicología 
adultos mayores
adulto mayor .jpg

  • Evaluación y estimulación cognitiva en:

  • Deterioro cognitivo leve

  • Demencia tipo Alzheimer

  • Demencia por cuerpos de Lewy

  • Demencia frontotemporal

  • Demencia asociada a Parkinson​​

  • Programas de estimulación cognitiva preventiva

  • Acompañamiento familiar y psicoeducación

7.png

Una evaluación neuropsicológica bien realizada no solo entrega un diagnóstico claro, sino que también aporta herramientas para comprender y acompañar al paciente desde una mirada integral y personalizada.

Etapas del proceso de Evaluación Neuropsicológica:


1.- Entrevista clínica: Para recopilar información sobre los síntomas clínicos del paciente, los tratamientos recibidos y los antecedentes del desarrollo.


2.- Pruebas y test neurocognitivos:

Aplicación de pruebas  y test para determinar el funcionamiento neurocognitivo y su desempeño actual del paciente.


3.- Devolución de resultados: Incluye  un informe que contiene conclusiones diagnósticas, resultados de los tests aplicados, tratamiento recomendado y sugerencias de manejo y apoyo por parte del entorno familiar. 

La evaluación busca establecer un diagnóstico preciso, identificar necesidades de tratamiento o rehabilitación, y orientar un manejo interdisciplinario y familiar, ofreciendo recomendaciones específicas según el perfil del paciente.

Está indicada en casos como:

  • Trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA, etc.)

  • Dificultades de aprendizaje

  • Traumatismos craneoencefálicos

  • Accidentes cerebrovasculares (ACV)

  • Tumores cerebrales o secuelas neurológicas

  • Trastornos psiquiátricos (como trastorno afectivo bipolar o episodios psicóticos)

  • Enfermedades neurodegenerativas

 

 

 

Objetivo Evaluación Neurocognitiva 

El objetivo de esta evaluación es precisar un diagnóstico, determinar las necesidades de tratamiento (rehabilitación) y establecer un manejo familiar e interdisciplinario para aquellas personas que presentan problemas en el área cognitiva, ya sea debido a un trastorno del desarrollo, dificultades de aprendizaje o afecciones causadas por traumatismos craneales, tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares u otras enfermedades que afecten el cerebro, ya sean de origen mental, como el trastorno afectivo bipolar o episodios psicóticos, o de origen neurodegenerativo.

Altas Capacidades Cognitivas (AACC).

La evaluación neuropsicológica para sospecha de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) 

La evaluación de las Altas Capacidades Cognitivas es un proceso integral que combina pruebas psicológicas y neuropsicológicas, observaciones del comportamiento y entrevistas para obtener una comprensión completa y precisa del individuo en cuestión. En términos generales, la evaluación abarca varias áreas, incluyendo: Habilidades cognitivas y académicas: Se evalúan a través de pruebas estandarizadas de inteligencia (coeficiente intelectual) y rendimiento académico. Estas pruebas pueden revelar cualquier desajuste entre el potencial del individuo y su rendimiento actual.  Creatividad y pensamiento divergente: Algunos individuos con AACC muestran habilidades excepcionales para pensar de manera creativa o innovadora. Las pruebas de creatividad ayudan a identificar estas habilidades únicas. Habilidades sociales y emocionales: Los individuos con AACC pueden enfrentar desafíos emocionales y sociales, como sentirse diferentes de sus pares o lidiar con altas expectativas. Las entrevistas y observaciones proporcionan información sobre el bienestar emocional y social del individuo. Intereses y motivaciones: Identificar los intereses y motivaciones individuales permite desarrollar estrategias de enseñanza o estudio que se ajusten a sus necesidades y preferencias. El neuropsicólogo elabora un perfil único del individuo con AACC y, si es necesario, ofrece estrategias de intervención adaptadas a su etapa de desarrollo. En el caso de niños y adolescentes, el trabajo se realiza en colaboración con los padres, la familia y la escuela para garantizar un apoyo integral y efectivo.

El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) 

Es una condición neuropsicológica que afecta la capacidad de una persona para mantener la atención, controlar impulsos y regular su actividad motora. Este trastorno puede manifestarse en dificultades para concentrarse, seguir instrucciones, completar tareas y organizar actividades, lo cual puede impactar significativamente el desempeño académico, laboral y social. ​ Para abordar adecuadamente el TDAH, es fundamental realizar una evaluación detallada de las diversas habilidades neurocognitivas. Esta evaluación ayuda a identificar las áreas específicas en las que la persona puede estar teniendo dificultades, como la atención sostenida, la memoria de trabajo, la organización, y el control de impulsos. ​ La evaluación es un proceso integral que utiliza diversas pruebas e instrumentos para medir estas habilidades. Se inicia con una entrevista clínica detallada para comprender el contexto y los antecedentes del paciente. Posteriormente, se aplican pruebas neuropsicológicas que pueden incluir tareas de memoria, atención, lenguaje, y funciones ejecutivas, entre otras. ​ Este proceso permite obtener un perfil cognitivo detallado del individuo, identificar fortalezas y debilidades, y llegar a conclusiones diagnósticas precisas. Con base en los resultados, se elabora un informe completo que incluye recomendaciones específicas para el tratamiento y estrategias de intervención personalizadas para mejorar las áreas afectadas. Realizar esta evaluación es crucial para desarrollar un plan de tratamiento efectivo y proporcionar el apoyo necesario para manejar el TDAH y mejorar la calidad de vida del paciente.

¿ Por qué realizar una evaluación cognitiva es fundamental para cualquier persona con síndrome de Down?.

Contempla un proceso de 4 sesiones, realizadas por un profesional especializado en neuropsicología infantil. ¿Qué incluye? Entrevista clínica inicial con los padres o cuidadores Aplicación de pruebas neuropsicológicas estandarizadas, según edad y motivo de consulta (atención, memoria, funciones ejecutivas, control de impulsos, entre otras) Sesión de observación y pruebas proyectivas/juego diagnóstico Entrega de informe completo con diagnóstico y recomendaciones específicas Este proceso permite obtener una visión integral del funcionamiento cognitivo y emocional del niño/a, orientando de manera adecuada las intervenciones necesarias (terapia, apoyos escolares o consulta médica si corresponde).

¿ Evaluación TDH TDHA?.

Pruebas estandarizadaspara evaluar áreas clave como: Memoria Atención selectiva y sostenida Concentración y focalización del estímulo Control inhibitorio de la atención Impulsividad e hiperactividad 🧘‍♂️ Autocontrol y capacidad de autorregulación emocional Funciones ejecutivas: planificación, organización, flexibilidad cognitiva, entre otras Este proceso no solo ayuda a confirmar o descartar un diagnóstico de TDAH, sino también a comprender cómo la persona enfrenta tareas de concentración, situaciones de estrés ambiental, su capacidad de reflexión, autorrelajación y resolución de problemas. Al finalizar, se entrega un informe detallado con conclusiones y recomendaciones, lo que permite orientar mejor el tratamiento o los apoyos necesarios.

La evaluación cognitiva es fundamental para cualquier persona con síndrome de Down. Es una herramienta que proporciona la oportunidad de una atención integral , proporcionando información esencial para la planificación de programas personalizados que promuevan el desarrollo óptimo y la calidad de vida de los pacientes. La evaluación cognitiva da cuenta además del funcionamiento intelectual e otras areas necesarias de reforzar de identificar fortalezas y debilidades, y así ofrecer un programa que promueba el desarrollo del máximo potencial de cada uno. dando cuaneta con maypr exactitud de información sobre el nivel de desarrollo, el estilo de aprendizaje y las habilidades específicas que requieren atención. y la predicción de resultados y la detección de problemas subyacentes que puedan afectar el funcionamiento cognitivo de las personas con síndrome de Down. Finalmente, brinda apoyo a la toma de decisiones, proporcionando información valiosa que puede ayudar a los familiares y cuidadores a tomar decisiones informadas sobre la atención y el apoyo que se necesita para el paciente, incluyendo decisiones sobre el entorno educativo, terapias adicionales y planes de cuidado a largo plazo.

Evaluación  Neuropsicólogica   sospecha de TEA.

Incluye: 1. Funciones ejecutivas: Habilidades para planificar, organizarse, regular sus emociones y ajustar su comportamiento en respuesta a cambios en el ambiente. 2. Habilidades lingüísticas: muchas personas con TEA tienen dificultades en la comunicación verbal y no verbal. Lenguaje receptivo y expresivo. 3. Habilidades sociales: importantes para la interacción social y la comunicación efectiva. 4. Memoria y aprendizaje: los niños con TEA pueden tener dificultades para aprender y recordar información. 5. Sensibilidad sensorial: Procesamiento información sensorial y pueden ser hipersensibles o hipo-reactivos a los estímulos sensoriales.

Logo de Centro Rumbos. Centro Muldisciplinario de Salud Mental en Santiago, providencia y las condes
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
cheque (1).png

¡Haz de tu bienestar una prioridad !

​​​​

 Reserva tu hora es solo mas que una cita,

es un compromiso contigo mismo/a , tu bienestar y quiénes amas.

pasador-de-ubicacion (1).png

 Atención Online y Presencial 

Online Todo Chile (Santiago, La Serena, Concepción; Chiloé), Ecuador ; Perú, Argentina 

Presencial Providencia, Santiago, Chile

bottom of page